NOVEDADES:
Visita
nuestro blog, abierto a
comentarios, sobre
literatura de tradición oral, folclore serrano, gastronomía y
costumbres de nuestra Sierra
La Sierra de Segura es una región
natural que ocupa el rincón nordeste de la provincia de Jaén y se
inserta dentro de los denominados sistemas subbéticos, que discurren
por Jaén y se internan por las caras prebéticas del Este hacia
Albacete y Murcia. En el interior de esta zona montañosa existen
varias poblaciones que componen la comarca de la Sierra de Segura
jiennense. Los municipios que actualmente forman parte de esta
comarca son:
Arroyo del Ojanco,
Beas de Segura,
Benatae,
Génave,
Hornos de Segura, Orcera,
Puente de Génave, La Puerta de
Segura, Santiago-Pontones,
Segura de la Sierra, Siles, Torres de
Albanchez y Villarrodrigo, con una población que se
aproxima a los 30.000 habitantes.
El
territorio está atravesado por un macizo montañoso de gran extensión
y se encuentra muy alejado de centros urbanos importantes, lo que ha
influido en el aislamiento en que ha vivido hasta épocas recientes.
El relieve del terreno originó asimismo que históricamente haya
estado regido por un régimen administrativo singular, que le ha
permitido vivir con cierta dosis de autonomía desde su reconquista
en el siglo XIII hasta el siglo XIX. Todo ello hizo posible que la
población desenvolviera su vida de una forma bastante autosuficiente
y con el tiempo fuera elaborando un sistema cultural peculiar poco
conocido y estudiado.
Esta clase de áreas montañosas,
sufrieron una grave crisis entre los años 1950 a 1970, motivada por
la fuerte corriente de emigración que hizo descender la población
hasta cotas desconocidas, sin embargo, en las últimas décadas se ha
iniciado un camino de recuperación en el terreno económico y social,
y en la actualidad están llamadas a revalorizar su papel en el
futuro, siguiendo las nuevas tendencias de abrir los espacios
protegidos a nuevos tipos de explotación turística de los
territorios de interior, que en estos lugares han de basarse en un
turismo selectivo y de alta calidad, donde los elementos naturales
de la belleza del territorio y el patrimonio cultural de la comarca
juegan un papel esencial.
Por otra parte, este tipo de
comunidades humanas históricas son poseedoras de un extraordinario
patrimonio histórico y cultural, que no ha sido estudiado a fondo ni
sistematizado todavía, ya que únicamente se han hecho algunos
estudios parciales por personas ajenas al medio cuyos resultados se
pueden considerar poco fiables. Esta situación deficitaria se
aprecia con especial intensidad en el caso de la comarca serrano-segureña,
que por sus características físicas constituye la mayor zona boscosa
de todo el sur peninsular, y puede estimarse como una de las áreas
más propicias a un desarrollo equilibrado, basado en la atracción de
sus condiciones medioambientales y culturales únicas en el escenario
provincial.
En este contexto la Asociación
Sierra de Segura, con domicilio en Jaén, Avda. de Madrid, 56, 6º C,
ha venido trabajando desde su fundación en 1977 en el estudio
riguroso y la recuperación del sistema cultural de la comarca
serrano-segureña, tan necesario para enriquecer el patrimonio de la
cultura popular, como forma de impedir su desaparición y de poner en
valor sus recursos al servicio de la población.
La Asociación
Cultural "Sierra de Segura" se constituye con los siguientes fines:
a) Promoción de la comarca de la
Sierra de Segura en todos sus aspectos, y especialmente en el
cultural.
b) Reforzar la hermandad y acercamiento de los naturales de la zona
y de sus entidades de población, así como mantener viva la relación
de los emigrantes con su tierra natal
c) Fomento de las relaciones entre las personas amigas de la Sierra
y con otras entidades culturales afines.
d) Promover y apoyar la creación de entidades o grupos de estudio
cuyo fin primordial sea el desarrollo y la promoción social,
cultural y económica, el desarrollo de la comarca y la creación de
iniciativas, actividades económicas y puestos de trabajo.
e) Promocionar la creación de un fondo cultural común, así como el
mantenimiento de bibliotecas, hemerotecas, museos y otros elementos
especiales para el incremento del acervo cultural de la Zona.
Se establece como símbolo de la
Asociación la figura de la especie segureña de la ardilla (Sciurus
Securae) tan genuina y representativa de la Sierra de Segura, cuyo
uso queda abierto a cualquier institución oficial o privada o
empresa comarcal, siempre que lo utilice con dignidad o como
marchamo de calidad.
Y para su
consecución desarrollará las siguientes actividades:
1) Promocionar el
perfeccionamiento socio-cultural mediante la creación de
instrumentos o medios, celebración de reuniones de estudio,
conferencias, lecturas, coloquios, entrevistas, exposiciones,
conciertos, proyecciones, ciclos de teatro, cursos de formación y
otros de naturaleza análoga,
2) Organización, promoción o celebración de certámenes, actuaciones
y competiciones deportivas y culturales, concursos y premios para
mantener y enaltecer las virtudes y costumbres de la comarca.
3) Elaboración de materiales didácticos, documentales, reportajes, y
la edición y publicación de estudios, anales, revistas, folletos y
otras publicaciones en soportes de papel, informáticos o de otra
clase, y artículos de promoción turística.